Sois unos cracks ¡Qué grandes, chicos! Entrevistando a Vazquez Figueroa…
Me ha gustado mucho, aunque no estoy de acuerdo con algunas de las cosas que dice (especialmente en la primera parte), creo que es muy interesante.
Comentario Una entrevista sumamente interesante. No es que este de acuerdo con todo lo que comenta Alberto, pero si en muchas cosas y se agradece que en tiempos como los actuales existan personas que apliquen el sentido común a las cosas, muy recomendable.
Un par de comentarios.
a) La salmuera
La salmuera asociada a la desalinización por ósmosis inversa es por todos bien conocida aunque pocos profundizan en su razón de ser. Realmente no tiene nada de especial, se puso de moda por que un partido político quería denigrar la gestión hídrica del otro partido en el gobierno, el cual tras vencer en las elecciones copio el sistema anteriormente criticado. Una utilización política de un concepto como suele suceder. La realidad es que la salmuera producida por desaladoras se disuelve a pocos cientos de metros de sus emisores marinos (tuberías que lo redistribuyen), rapidamente vuelven a tener unos valores de salinidad normales. Recordemos que en el mar/océano jugamos con volúmenes.
b) Coste del agua
El agua como otros servicios de cierto índole no han de ser gratuitos (han de tener cierto coste), ya que debido a como es el ser humano solo valora lo que le rasca el bolsillo. Un ejemplo es España, poseemos unas de las aguas más baratas de Europa y la gente la desperdicia, total, como no cuesta. Y este es uno de los servicios que han de tener un coste para que sea valorado, siempre en relación con las características socio-económicas del país. Recordemos que en los 80 el agua en bastantes sitios era gratuita pues era considerada un derecho constitucional, lo cual cambio ya que rápidamente los gobernantes vieron que ese agua se desperdiciaba ya que no se valoraba la importancia de la misma ni su coste.
Respecto al coste de las desaladoras..si, es agua cara. Seguramente solo asumible por el consumo privado (10% aproximado) y quizás por algunas industrias (20-25% aproximado). Pero recordemos que el agua de un trasvase como el del Ebro seria aun mas costosas que el agua de desaladora. El agua seria costosa ya que antes de ser paralizada (la obra) nadie hablaba del coste de impulsar el agua por gravedad. Uniendo ese coste energético al resto de costes el total era netamente superior al deagua de desaladora y eso hablando de estimaciones de hace una década.
Como podemos ver el agua no es barata en países que dependen tanto de ella (agricultura), poseen unos recursos limitados (vertiente mediterránea) y para su gestión necesitan de grandes obras hídricas (embalses, trasvases, desaladoras, potabilizadoras, desnitribicadoras etc).
C) Carbón
El carbón en España tiene varios problemas.
– Es caro extraerlo, 3 veces mas caro que traerlo desde la otra punta del mundo (Australia, USA)
– Es de baja calidad, necesitamos más cantidad de carbón para generar la misma energía.
– Es especialmente contaminante por su composición.
– Las vetas son malas, pequeñas estrechas etc.
– La unión europea prohíbe subvencionar el carbón, y sin esas subvenciones este carbón cuesta 3 veces más que el importado. Y la Unión Europea lo tiene muy claro, las subvenciones se acabaron, estos años que han habido movilizaciones han sido por eso y lo que ha sucedido es que Europa dio de beneplácito un año más. Pero antes o después cerraran el grifo.
Ventajas:
– Esta en la península
– Seria la muerte de ciertas áreas peninsulares
D) Desalinizadoras de nuevo diseño.
Sobre estas desalinizadoras no puedo decir nada, pues no tengo ni idea. Pero respecto a lo de generar electricidad mediante saltos de agua es algo que se lleva realizando desde hace décadas asociadas a centrales nucleares. Las centrales nucleares no pueden variar su generación eléctrica de un modo eficaz, así que en algunas para no desperdiciar la energía generada lo que se hace es destinarla (de madrugada) a impulsar agua a zonas altas cercanas, con el objetivo de que durante el día en momentos de mayor demanda estas puedan usarse en los tradicionales saltos de agua mediante el uso de turbinas y generar un plus energético. Un ejemplo es la central nuclear de Cofrentes en el Valle de Ayora (Provincia de Valencia).
Una entrevista sumamente interesante y amena en el que se aplica algo que no se suele ver, el sentido común.
Sergio Fernández dice
Sois unos cracks
¡Qué grandes, chicos! Entrevistando a Vazquez Figueroa…
Me ha gustado mucho, aunque no estoy de acuerdo con algunas de las cosas que dice (especialmente en la primera parte), creo que es muy interesante.
Miguel Alejandro Castillo Moya dice
Comentario
Una entrevista sumamente interesante. No es que este de acuerdo con todo lo que comenta Alberto, pero si en muchas cosas y se agradece que en tiempos como los actuales existan personas que apliquen el sentido común a las cosas, muy recomendable.
Un par de comentarios.
a) La salmuera
La salmuera asociada a la desalinización por ósmosis inversa es por todos bien conocida aunque pocos profundizan en su razón de ser. Realmente no tiene nada de especial, se puso de moda por que un partido político quería denigrar la gestión hídrica del otro partido en el gobierno, el cual tras vencer en las elecciones copio el sistema anteriormente criticado. Una utilización política de un concepto como suele suceder. La realidad es que la salmuera producida por desaladoras se disuelve a pocos cientos de metros de sus emisores marinos (tuberías que lo redistribuyen), rapidamente vuelven a tener unos valores de salinidad normales. Recordemos que en el mar/océano jugamos con volúmenes.
b) Coste del agua
El agua como otros servicios de cierto índole no han de ser gratuitos (han de tener cierto coste), ya que debido a como es el ser humano solo valora lo que le rasca el bolsillo. Un ejemplo es España, poseemos unas de las aguas más baratas de Europa y la gente la desperdicia, total, como no cuesta. Y este es uno de los servicios que han de tener un coste para que sea valorado, siempre en relación con las características socio-económicas del país. Recordemos que en los 80 el agua en bastantes sitios era gratuita pues era considerada un derecho constitucional, lo cual cambio ya que rápidamente los gobernantes vieron que ese agua se desperdiciaba ya que no se valoraba la importancia de la misma ni su coste.
Respecto al coste de las desaladoras..si, es agua cara. Seguramente solo asumible por el consumo privado (10% aproximado) y quizás por algunas industrias (20-25% aproximado). Pero recordemos que el agua de un trasvase como el del Ebro seria aun mas costosas que el agua de desaladora. El agua seria costosa ya que antes de ser paralizada (la obra) nadie hablaba del coste de impulsar el agua por gravedad. Uniendo ese coste energético al resto de costes el total era netamente superior al deagua de desaladora y eso hablando de estimaciones de hace una década.
Como podemos ver el agua no es barata en países que dependen tanto de ella (agricultura), poseen unos recursos limitados (vertiente mediterránea) y para su gestión necesitan de grandes obras hídricas (embalses, trasvases, desaladoras, potabilizadoras, desnitribicadoras etc).
C) Carbón
El carbón en España tiene varios problemas.
– Es caro extraerlo, 3 veces mas caro que traerlo desde la otra punta del mundo (Australia, USA)
– Es de baja calidad, necesitamos más cantidad de carbón para generar la misma energía.
– Es especialmente contaminante por su composición.
– Las vetas son malas, pequeñas estrechas etc.
– La unión europea prohíbe subvencionar el carbón, y sin esas subvenciones este carbón cuesta 3 veces más que el importado. Y la Unión Europea lo tiene muy claro, las subvenciones se acabaron, estos años que han habido movilizaciones han sido por eso y lo que ha sucedido es que Europa dio de beneplácito un año más. Pero antes o después cerraran el grifo.
Ventajas:
– Esta en la península
– Seria la muerte de ciertas áreas peninsulares
D) Desalinizadoras de nuevo diseño.
Sobre estas desalinizadoras no puedo decir nada, pues no tengo ni idea. Pero respecto a lo de generar electricidad mediante saltos de agua es algo que se lleva realizando desde hace décadas asociadas a centrales nucleares. Las centrales nucleares no pueden variar su generación eléctrica de un modo eficaz, así que en algunas para no desperdiciar la energía generada lo que se hace es destinarla (de madrugada) a impulsar agua a zonas altas cercanas, con el objetivo de que durante el día en momentos de mayor demanda estas puedan usarse en los tradicionales saltos de agua mediante el uso de turbinas y generar un plus energético. Un ejemplo es la central nuclear de Cofrentes en el Valle de Ayora (Provincia de Valencia).
Una entrevista sumamente interesante y amena en el que se aplica algo que no se suele ver, el sentido común.