El anuncio
El 1 de diciembre de 2024, en un evento de presentación del nuevo periférico Gerardo Barrios que rodea la ciudad de San Miguel en el oriente de El Salvador, el presidente Nayib Bukele expuso sus motivos de porqué volverá a extraer oro en El Salvador. Él mismo ya había puesto el tema de forma pública en un mensaje en la red social X unos días antes donde decía:
DIOS COLOCÓ UN GIGANTESCO TESORO BAJO NUESTROS PIES: El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por km² en el mundo.
DIOS COLOCÓ UN GIGANTESCO TESORO BAJO NUESTROS PIES:
— Nayib Bukele (@nayibbukele) November 27, 2024
El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por km² en el mundo.
Ubicado en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas más ricas en recursos minerales gracias a su actividad volcánica…🧵 pic.twitter.com/8lD3xCUlKU
Ese fue el pistoletazo de salida para exponer de forma pública el tema, porque ya desde hace varios años (en octubre de 2021 concretamente) se creó un departamento gubernamental para regular las industrias de la energía y la minería, llamado Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas. Asimismo, más tarde ese mismo año, el país se incorporó al Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, un organismo internacional que apoya los “objetivos de desarrollo sostenible” para el sector minero1. Es importante recordar en este punto, que (por el momento) la minería metálica en El Salvador está prohibida por ley. Aunque esto no significa nada porque la actual correlación de fuerzas en la asamblea legislativa de El Salvador esta decantada casi en su totalidad hacia el partido del gobierno, con lo que la abolición de esta ley se podría realizar en cuestión de minutos.
Actualización. El 23 de diciembre de 2024, la Asamblea legislativa aprobó la nueva ley de minería.
Antecedentes de la minería del oro en el país
Así que la cosa ya se estaba cociendo desde hace tiempo. Pero ¿se acaba de descubrir oro en El Salvador? Por supuesto que no.
De hecho se ha estado explotando oro en territorio salvadoreño desde la conquista de los españoles, a una escala muy reducida en aquella época, es cierto. Un período con mayor actividad lo encontramos a mediados del siglo XIX. Más tarde, hacia 1900 la actividad de extracción se redujo bastante, y volvió a incrementar por una subida del precio del oro en la década de 1930-1940. Para los años1953-1954 hubo nuevamente una bajada en la producción que condujo al cierre de cuatro de las cinco minas que en aquella época estaban explotando el oro.2
Posterior a este periodo, tendremos que esperar a la finalización de la guerra civil salvadoreña en 1992 para volver a ver un interés por extraer oro. Las operaciones en el departamento de Cabañas (Proyecto El Dorado) comenzaron en 1993, cuando Mirage Resources y Dayton Mining comenzaron con la exploración en esa región; encontrando vetas de oro durante la fase exploratoria de perforación. Luego Pacific Rim se fusionó con Dayton Mining y esta adquirió los derechos de la mina en el 2002.3
Más adelante regresaremos a este punto de la historia, porque el caso de Pacific Rim es muy interesante. Pero por el momento hablemos de geología que es la temática de este blog.
Contexto geológico del oro en El Salvador
El Salvador, un pequeño país centroamericano, se encuentra colindando con el océano Pacífico, en una contexto tectónico de choque de placas, donde la placa oceánica de Cocos subduce (es decir se hunde) bajo la placa continental del Caribe. Esta subducción es la que genera el vulcanismo y sismicidad presentes en el país. No en vano lo denominan el valle de las hamacas.
Si nos alejamos un poco, veremos que la costa Pacífica forma parte del denominado anillo de fuego caracterizado por esa interacción entre placas tectónicas.
El oro es un metal precioso que existe desde que se creó el sistema solar producto de la explosión de la supernova que lo generó. Al ser denso, cuando se formó la Tierra tuvo que quedar atrapado en las capas internas de la misma en un primer momento. ¿Entonces cuál fue el mecanismo que hizo ascender el oro hasta la superficie terrestre? Precisamente en las zonas volcánicas con presencia de termalismo. La lava líquida que asciende puede contener oro y plata, los cuales crean un fluido hidrotermal en el magma. El fluido asciende y entra en ebullición, y luego, al enfriarse, los minerales que contiene forman vetas en la roca.
Debido a este contexto tectónico y de formación del oro, los científicos hablan del «Cinturón del oro Centroamericano» o Central America Gold Belt por sus siglas en inglés.
En El Salvador ya desde los años de explotación en la década de los 50’s se identificaron diversos lugares de extracción de oro que se desarrollaron como minas. El Servicio Geológico Nacional mencionaba las siguientes distritos mineros en el año 1955: Santa Rosa de Lima, Jocoro, Yamabal-El Hormiguero, Chapeltique-Sesori, San Isidro, Sensuntepeque, Jutiapa, Cancasque-Potonico y El Paisnal.
Cuánto oro hay y de qué calidad
Para las minas históricas de El Salvador, hay algunos datos disponibles de estudios previos a la prohibición minera, aunque la información no siempre es detallada debido a la falta de operaciones actuales. De entre todos ellos, del que se tiene más datos es el de San Isidro, ya que fue donde Pacific Rim desarrolló su exploración con más dedicación para el proyecto de El Dorado.
El Dorado se trata de un proyecto con concentración de oro epitermal que alberga 35 vetas de cuarzo separadas que, combinadas, suman un total de 18 km de longitud. Históricamente, El Dorado ha producido 78,000 onzas de oro del sistema de vetas Minita. La ley media fue de 9.6 gramos por tonelada.5 Menciones al estudio de impacto ambiental (EsIA) realizado por la empresa que exploró el yacimiento, expresan que las reservas definidas actuales podrían ser de 490,758 onzas de oro y 2,138,016 onzas de plata6.
El propio presidente Bukele mencionó en el post de X que solamente hay estudios realizados en el 4% del área potencialmente explotable. Lo que deja la incógnita de si el resto de minas existentes tendrán una ley de la misma calidad que El Dorado como para ser rentables. Por ejemplo, en la mina San Sebastián al oeste de Santa Rosa de Lima, que fue explotada por la empresa Commerce Group Corp, en su informe anual de 2005 menciona una ley media de 0.081 onzas por tonelada.7 En la mina del Potosí se menciona una ley de 0.57 onzas de oro por tonelada y 1.5 onzas de plata; en El Hormiguero se citan 0.386 onzas por tonelada de plata; y en Los Encuentros 0.11 onzas de oro por tonelada.8
Incluso en las minas más productivas, el oro es escaso. Una mina de oro subterránea de buena calidad podría producir entre 8 y 10 gramos de oro por tonelada de mineral extraído. Las minas subterráneas marginales pueden producir sólo entre 4 y 6 gramos de oro por tonelada de mineral. Las minas a cielo abierto, que tienen costos de infraestructura más bajos, pueden ser rentables con un rendimiento de sólo 1 a 4 gramos de oro por tonelada de mineral.9
A la pregunta de si hay oro en El Salvador, la respuesta parece ser sí. A la pregunta de si es de buena calidad, la respuesta parece ser depende del lugar y/o faltan más estudios a realizar. ¿Pero será viable su extracción desde el punto de vista ambiental y social? Para ello debemos hablar ahora de cómo se extrae y se procesa la roca para obtener los metales preciosos como el oro y la plata.
El proceso de extracción
La extracción del oro de una mina puede hacerse por galerías o a cielo abierto. Esta segunda opción habría que descartarla en El Salvador. Las mineras que ya estuvieron explotando este metal precioso lo hicieron mediante la construcción de galerías subterráneas cuyo prepósito es alcanzar las vetas metálicas. El oro no se presenta de forma aislada sino que lo hace en forma de amalgama de minerales «pegados» en cierta manera a la roca. Así que la roca se extrae y se intenta reducir su tamaño lo máximo posible. Hasta llegar a una «pasta» de roca que se pasa por un proceso de decantación dado que la densidad del oro es muy elevada. Hasta este punto todavía no se han usado químicos, pero sí una gran cantidad de agua. En el EsIA de la mina de El Dorado se menciona que las operaciones de la planta procesadora requerirán 10.4 litros de agua por segundo. Otras fuentes hablan de que para minería subterránea se pueden usar entre 100 a 500 litros de agua por tonelada de material; o dicho de otra manera, para obtener aproximadamente un gramo de oro se usan más de mil litros de agua.
Pero el gran consumo de agua no es el único problema. Porque después del proceso de decantación todavía hay oro que no se ha podido separar de la roca molida. Y la manera de hacerlo en muchos de los casos es mediante la lixiviación con cianuro. ¿Se usará este método en El Salvador? Probablemente sí, ya que nuevamente el EsIA de El Dorado menciona literalmente este proceso. Referente a la problemática del uso de esta manera de separación del oro, la Unión Europea redactó en 2010 una Prohibición del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro, donde se cita en uno de sus literales que «el cianuro puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica».
¿Es posible la utilización de otros métodos de extracción? En teoría sí pero son mucho menos eficientes y dependerá de la ley que tenga el oro para su aplicación. Cuando el oro está presente en minerales de alta ley (es decir, cuando la concentración de oro es significativamente alta), se suelen utilizar métodos más directos y simples que la lixiviación con cianuro, ya que el proceso debe ser eficiente y evitar diluir el mineral valioso entre grandes volúmenes de material estéril. Los métodos más comunes en este supuesto son:
- Amalgamación. Este método fue históricamente utilizado, especialmente en pequeñas operaciones mineras. Consiste en mezclar el mineral con mercurio, que se une al oro formando una amalgama. Posteriormente, se separa el mercurio mediante calentamiento, dejando el oro puro. Aunque sustituir cianuro por mercurio no parece ser una gran idea.
- Fundición directa. El mineral de alta ley se funde directamente en hornos especializados para separar el oro del resto de materiales.
- Método de gravedad. Se utiliza cuando el oro está presente en partículas grandes o en su forma nativa. Implica separar el oro del material circundante basándose en su alta densidad relativa (19,3 g/cm³).
- Flotación. Aunque más usado en minerales de baja o media ley, también es útil para minerales de alta ley si el oro está asociado con otros minerales valiosos, como sulfuros metálicos. El proceso separa los minerales en base a su afinidad por el agua (hidrofobia) y productos químicos específicos.
Todavía no sabemos mucho sobre la nueva explotación del oro en El Salvador. Cómo se realizará y dónde. Ya en el pasado los conflictos medioambientales fueron intensos y llegaron al punto de aprobar la ley que prohibía la mineria metálica en el país, y la consecuente demanda por parte de Pacific Rim hacia el estado de El Salvador. Una demanda que la empresa perdió.
Ahora se presentan nuevas incógnitas y preocupaciones por este nuevo proceso que inicia y que parece ser una decisión en firme por parte del presidente Nayib Bukele de llevarla a cabo. Afirmaciones del estilo: «Todo desarrollo humano conlleva un costo para el medio ambiente; es una realidad ineludible», no son un buen presagio. Pero dado este escenario claro de querer explotar el oro salvadoreño, esperemos que todo se realice de acuerdo a la legislación y a la protección tanto de las personas como del medio ambiente de El Salvador, porque de no ser así, las consecuencias negativas de un potencial desastre podría ser catastrófico para el pequeño pulgarcito de América.
- El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería? ↩︎
- Servicio Geológico Nacional de El Salvador. Boletín nº1. La Minería en El Salvador (1955) ↩︎
- Pacific Rim vs. El Salvador: los riesgos del libre comercio en las Américas – COHA ↩︎
- Groves, D. & Santosh, M. & Deng, Jun & Qingfei, Wang & Yang, Liqiang & Zhang, Liang. (2020). A holistic model for the origin of orogenic gold deposits and its implications for exploration. Mineralium Deposita. 55. 10.1007/s00126-019-00877-5. ↩︎
- Pacific Rim sets sights on La Calera – The Northern Miner ↩︎
- Revisión técnica del estudio de impacto ambiental (EsIA) del proyecto minero El Dorado, El Salvador (2005) ↩︎
- Commerce Group Corp. 2005 Annual Report – 06020902.pdf ↩︎
- Dina López (2019). El Cierre y Remediación de Minas Abandonadas en El Salvador ↩︎
- The Basic Economics Of Gold Mining – Numismatic News ↩︎