GeoCastAway

  • Inicio
  • Cursos
  • Tienda
  • Sobre Nosotros
  • Links
  • Contacta

158. Defensa planetaria y Terremotos en Santorini

11 febrero, 2025 por Carles Deja un comentario

Reproductor de audio
https://media.blubrry.com/geocastaway/cuonda.com/geocastaway/158-defensa-planetaria-y-terremotos-en-santorini/1667782.mp3
00:00
00:00
00:00
Utiliza las teclas de flecha arriba/abajo para aumentar o disminuir el volumen.

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Empezamos el programa con Josep M. Trigo, astrofísico líder y científico planetario. Prof. del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y de divulgación. Misiones DART y Hera y asteroide 8325. Con él hablamos del reciente descubrimiento del asteroide 2024 YR4.

También hablamos de la reciente sismicidad que está sucediendo en la isla de Santorini que ha obligado a evacuar a los visitantes y residentes.

Mario nos explica una noticia que vincula contaminación y energía eólica. Y otra sobre la energía de fusión.

Categoría: Uncategorized

Volver a extraer oro en El Salvador

14 enero, 2025 por Carles Deja un comentario

El anuncio

El 1 de diciembre de 2024, en un evento de presentación del nuevo periférico Gerardo Barrios que rodea la ciudad de San Miguel en el oriente de El Salvador, el presidente Nayib Bukele expuso sus motivos de porqué volverá a extraer oro en El Salvador. Él mismo ya había puesto el tema de forma pública en un mensaje en la red social X unos días antes donde decía:

DIOS COLOCÓ UN GIGANTESCO TESORO BAJO NUESTROS PIES: El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por km² en el mundo.

DIOS COLOCÓ UN GIGANTESCO TESORO BAJO NUESTROS PIES:

El Salvador tiene potencialmente los depósitos de oro con mayor densidad por km² en el mundo.

Ubicado en el Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas más ricas en recursos minerales gracias a su actividad volcánica…🧵 pic.twitter.com/8lD3xCUlKU

— Nayib Bukele (@nayibbukele) November 27, 2024

Ese fue el pistoletazo de salida para exponer de forma pública el tema, porque ya desde hace varios años (en octubre de 2021 concretamente) se creó un departamento gubernamental para regular las industrias de la energía y la minería, llamado Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas. Asimismo, más tarde ese mismo año, el país se incorporó al Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, un organismo internacional que apoya los “objetivos de desarrollo sostenible” para el sector minero1. Es importante recordar en este punto, que (por el momento) la minería metálica en El Salvador está prohibida por ley. Aunque esto no significa nada porque la actual correlación de fuerzas en la asamblea legislativa de El Salvador esta decantada casi en su totalidad hacia el partido del gobierno, con lo que la abolición de esta ley se podría realizar en cuestión de minutos.

Actualización. El 23 de diciembre de 2024, la Asamblea legislativa aprobó la nueva ley de minería.

Antecedentes de la minería del oro en el país

Así que la cosa ya se estaba cociendo desde hace tiempo. Pero ¿se acaba de descubrir oro en El Salvador? Por supuesto que no.

De hecho se ha estado explotando oro en territorio salvadoreño desde la conquista de los españoles, a una escala muy reducida en aquella época, es cierto. Un período con mayor actividad lo encontramos a mediados del siglo XIX. Más tarde, hacia 1900 la actividad de extracción se redujo bastante, y volvió a incrementar por una subida del precio del oro en la década de 1930-1940. Para los años1953-1954 hubo nuevamente una bajada en la producción que condujo al cierre de cuatro de las cinco minas que en aquella época estaban explotando el oro.2

Posterior a este periodo, tendremos que esperar a la finalización de la guerra civil salvadoreña en 1992 para volver a ver un interés por extraer oro. Las operaciones en el departamento de Cabañas (Proyecto El Dorado) comenzaron en 1993, cuando Mirage Resources y Dayton Mining comenzaron con la exploración en esa región; encontrando vetas de oro durante la fase exploratoria de perforación. Luego Pacific Rim se fusionó con Dayton Mining y esta adquirió los derechos de la mina en el 2002.3

Más adelante regresaremos a este punto de la historia, porque el caso de Pacific Rim es muy interesante. Pero por el momento hablemos de geología que es la temática de este blog.

Contexto geológico del oro en El Salvador

El Salvador, un pequeño país centroamericano, se encuentra colindando con el océano Pacífico, en una contexto tectónico de choque de placas, donde la placa oceánica de Cocos subduce (es decir se hunde) bajo la placa continental del Caribe. Esta subducción es la que genera el vulcanismo y sismicidad presentes en el país. No en vano lo denominan el valle de las hamacas.

Contacto de placas en Centroamérica

Si nos alejamos un poco, veremos que la costa Pacífica forma parte del denominado anillo de fuego caracterizado por esa interacción entre placas tectónicas.

Anillo de Fuego del Pacífico

El oro es un metal precioso que existe desde que se creó el sistema solar producto de la explosión de la supernova que lo generó. Al ser denso, cuando se formó la Tierra tuvo que quedar atrapado en las capas internas de la misma en un primer momento. ¿Entonces cuál fue el mecanismo que hizo ascender el oro hasta la superficie terrestre? Precisamente en las zonas volcánicas con presencia de termalismo. La lava líquida que asciende puede contener oro y plata, los cuales crean un fluido hidrotermal en el magma. El fluido asciende y entra en ebullición, y luego, al enfriarse, los minerales que contiene forman vetas en la roca.

Representación esquemática del modelo global basado en subducción para la formación de depósitos de oro orogénico. Groves, D. & Santosh, M. & Deng, Jun & Qingfei, Wang & Yang, Liqiang & Zhang, Liang. (2020).4

Debido a este contexto tectónico y de formación del oro, los científicos hablan del «Cinturón del oro Centroamericano» o Central America Gold Belt por sus siglas en inglés.

En El Salvador ya desde los años de explotación en la década de los 50’s se identificaron diversos lugares de extracción de oro que se desarrollaron como minas. El Servicio Geológico Nacional mencionaba las siguientes distritos mineros en el año 1955: Santa Rosa de Lima, Jocoro, Yamabal-El Hormiguero, Chapeltique-Sesori, San Isidro, Sensuntepeque, Jutiapa, Cancasque-Potonico y El Paisnal.

Distritos de oro en El Salvador actualmente. Publicado en X por el presidente Nayib Bukele

Cuánto oro hay y de qué calidad

Para las minas históricas de El Salvador, hay algunos datos disponibles de estudios previos a la prohibición minera, aunque la información no siempre es detallada debido a la falta de operaciones actuales. De entre todos ellos, del que se tiene más datos es el de San Isidro, ya que fue donde Pacific Rim desarrolló su exploración con más dedicación para el proyecto de El Dorado.

El Dorado se trata de un proyecto con concentración de oro epitermal que alberga 35 vetas de cuarzo separadas que, combinadas, suman un total de 18 km de longitud. Históricamente, El Dorado ha producido 78,000 onzas de oro del sistema de vetas Minita. La ley media fue de 9.6 gramos por tonelada.5 Menciones al estudio de impacto ambiental (EsIA) realizado por la empresa que exploró el yacimiento, expresan que las reservas definidas actuales podrían ser de 490,758 onzas de oro y 2,138,016 onzas de plata6.

El propio presidente Bukele mencionó en el post de X que solamente hay estudios realizados en el 4% del área potencialmente explotable. Lo que deja la incógnita de si el resto de minas existentes tendrán una ley de la misma calidad que El Dorado como para ser rentables. Por ejemplo, en la mina San Sebastián al oeste de Santa Rosa de Lima, que fue explotada por la empresa Commerce Group Corp, en su informe anual de 2005 menciona una ley media de 0.081 onzas por tonelada.7 En la mina del Potosí se menciona una ley de 0.57 onzas de oro por tonelada y 1.5 onzas de plata; en El Hormiguero se citan 0.386 onzas por tonelada de plata; y en Los Encuentros 0.11 onzas de oro por tonelada.8

Incluso en las minas más productivas, el oro es escaso. Una mina de oro subterránea de buena calidad podría producir entre 8 y 10 gramos de oro por tonelada de mineral extraído. Las minas subterráneas marginales pueden producir sólo entre 4 y 6 gramos de oro por tonelada de mineral. Las minas a cielo abierto, que tienen costos de infraestructura más bajos, pueden ser rentables con un rendimiento de sólo 1 a 4 gramos de oro por tonelada de mineral.9

A la pregunta de si hay oro en El Salvador, la respuesta parece ser sí. A la pregunta de si es de buena calidad, la respuesta parece ser depende del lugar y/o faltan más estudios a realizar. ¿Pero será viable su extracción desde el punto de vista ambiental y social? Para ello debemos hablar ahora de cómo se extrae y se procesa la roca para obtener los metales preciosos como el oro y la plata.

El proceso de extracción

La extracción del oro de una mina puede hacerse por galerías o a cielo abierto. Esta segunda opción habría que descartarla en El Salvador. Las mineras que ya estuvieron explotando este metal precioso lo hicieron mediante la construcción de galerías subterráneas cuyo prepósito es alcanzar las vetas metálicas. El oro no se presenta de forma aislada sino que lo hace en forma de amalgama de minerales «pegados» en cierta manera a la roca. Así que la roca se extrae y se intenta reducir su tamaño lo máximo posible. Hasta llegar a una «pasta» de roca que se pasa por un proceso de decantación dado que la densidad del oro es muy elevada. Hasta este punto todavía no se han usado químicos, pero sí una gran cantidad de agua. En el EsIA de la mina de El Dorado se menciona que las operaciones de la planta procesadora requerirán 10.4 litros de agua por segundo. Otras fuentes hablan de que para minería subterránea se pueden usar entre 100 a 500 litros de agua por tonelada de material; o dicho de otra manera, para obtener aproximadamente un gramo de oro se usan más de mil litros de agua.

Pero el gran consumo de agua no es el único problema. Porque después del proceso de decantación todavía hay oro que no se ha podido separar de la roca molida. Y la manera de hacerlo en muchos de los casos es mediante la lixiviación con cianuro. ¿Se usará este método en El Salvador? Probablemente sí, ya que nuevamente el EsIA de El Dorado menciona literalmente este proceso. Referente a la problemática del uso de esta manera de separación del oro, la Unión Europea redactó en 2010 una Prohibición del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro, donde se cita en uno de sus literales que «el cianuro puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica».

¿Es posible la utilización de otros métodos de extracción? En teoría sí pero son mucho menos eficientes y dependerá de la ley que tenga el oro para su aplicación. Cuando el oro está presente en minerales de alta ley (es decir, cuando la concentración de oro es significativamente alta), se suelen utilizar métodos más directos y simples que la lixiviación con cianuro, ya que el proceso debe ser eficiente y evitar diluir el mineral valioso entre grandes volúmenes de material estéril. Los métodos más comunes en este supuesto son:

  • Amalgamación. Este método fue históricamente utilizado, especialmente en pequeñas operaciones mineras. Consiste en mezclar el mineral con mercurio, que se une al oro formando una amalgama. Posteriormente, se separa el mercurio mediante calentamiento, dejando el oro puro. Aunque sustituir cianuro por mercurio no parece ser una gran idea.
  • Fundición directa. El mineral de alta ley se funde directamente en hornos especializados para separar el oro del resto de materiales.
  • Método de gravedad. Se utiliza cuando el oro está presente en partículas grandes o en su forma nativa. Implica separar el oro del material circundante basándose en su alta densidad relativa (19,3 g/cm³).
  • Flotación. Aunque más usado en minerales de baja o media ley, también es útil para minerales de alta ley si el oro está asociado con otros minerales valiosos, como sulfuros metálicos. El proceso separa los minerales en base a su afinidad por el agua (hidrofobia) y productos químicos específicos.

Todavía no sabemos mucho sobre la nueva explotación del oro en El Salvador. Cómo se realizará y dónde. Ya en el pasado los conflictos medioambientales fueron intensos y llegaron al punto de aprobar la ley que prohibía la mineria metálica en el país, y la consecuente demanda por parte de Pacific Rim hacia el estado de El Salvador. Una demanda que la empresa perdió.

Ahora se presentan nuevas incógnitas y preocupaciones por este nuevo proceso que inicia y que parece ser una decisión en firme por parte del presidente Nayib Bukele de llevarla a cabo. Afirmaciones del estilo: «Todo desarrollo humano conlleva un costo para el medio ambiente; es una realidad ineludible», no son un buen presagio. Pero dado este escenario claro de querer explotar el oro salvadoreño, esperemos que todo se realice de acuerdo a la legislación y a la protección tanto de las personas como del medio ambiente de El Salvador, porque de no ser así, las consecuencias negativas de un potencial desastre podría ser catastrófico para el pequeño pulgarcito de América.

  1. El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería? ↩︎
  2. Servicio Geológico Nacional de El Salvador. Boletín nº1. La Minería en El Salvador (1955) ↩︎
  3. Pacific Rim vs. El Salvador: los riesgos del libre comercio en las Américas – COHA ↩︎
  4. Groves, D. & Santosh, M. & Deng, Jun & Qingfei, Wang & Yang, Liqiang & Zhang, Liang. (2020). A holistic model for the origin of orogenic gold deposits and its implications for exploration. Mineralium Deposita. 55. 10.1007/s00126-019-00877-5. ↩︎
  5. Pacific Rim sets sights on La Calera – The Northern Miner ↩︎
  6. Revisión técnica del estudio de impacto ambiental (EsIA) del proyecto minero El Dorado, El Salvador (2005) ↩︎
  7. Commerce Group Corp. 2005 Annual Report – 06020902.pdf ↩︎
  8. Dina López (2019). El Cierre y Remediación de Minas Abandonadas en El Salvador ↩︎
  9. The Basic Economics Of Gold Mining – Numismatic News ↩︎

Categoría: Post

Causas y consecuencias de una DANA destructiva en España

8 noviembre, 2024 por Carles Deja un comentario

EFE/Biel Aliño

La DANA

El 28 de octubre de 2024 la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET), emitió un Aviso especial de fenómenos adversos anunciando la presencia de una DANA estacionaria en el cual se explicitaba que:

«El martes 29 se prevé el día álgido de este episodio, esperándose la mayor probabilidad de estas precipitaciones y tormentas intensas en el área del Estrecho, Andalucía Oriental, Murcia, este de Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana».

Una DANA, también conocida como gota fría en España, significa Depresión Aislada en Niveles Altos, y se produce cuando una masa de aire frío en altura se separa de la circulación atmosférica general y queda aislada. Esta masa de aire frío en altura puede interactuar con masas de aire más cálidas y húmedas en las capas bajas, lo que a menudo desencadena lluvias intensas y tormentas severas. En España, las DANAs son frecuentes en otoño, cuando el mar Mediterráneo está todavía cálido y aporta mucha humedad a la atmósfera. Cuando el aire frío en altura se combina con esta humedad, puede generar lluvias torrenciales, especialmente en el litoral mediterráneo y en algunas zonas del interior.

Llasat , M.C., 1991: Gota fría. Editorial Boixareu Universitaria.

Así pues las lluvias intensas producto de esta DANA fueron progresivamente en ascenso durante el fatídico día 29 de octubre, teniendo acumulaciones extraordinarias en la provincia de Valencia que llegaron a superar 300 l/m² en la zona entre Utiel y Chiva. En Chiva, de hecho, se recogieron 491 l/m² en solo ocho horas y en Los Felipes se superaron los 600 l/m². Prácticamente lo que puede llover en un año completo.

La excepcionalidad de estas lluvias es evidente, pero para poner en negro sobre blanco esta excepcionalidad, en hidrología hablamos de periodos de retorno. Buscando hemeroteca e información al respecto, no he sido capaz de encontrar una fuente clara y contundente que arroje un valor al respecto. Sin embargo, un primer indicio lo dio la ministra de Defensa, Margarita Robles, en una entrevista sobre el terreno donde mencionó: «…hacía 5,000 años … es decir es un fenómeno sin precedentes…«. Ese valor aunque mal empleado por la ministra, no se le debió ocurrir por arte de magia en ese instante. ¿De dónde lo sacó? ¿Quién se lo proporcionó? Días más tarde, el secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en una entrevista en RAC1 mencionó sobre el caudal en uno de los puntos de aforo lo siguiente: «es posible que se haya triplicado el retorno calculado de 500 años».

Aquí creo interesante desarrollar un poco más el concepto de periodo de retorno, ya que su uso por la gente que no conoce bien su trasfondo técnico, lo tiende a asimilar a una consecución de eventos que solamente puede pasar cada cierto tiempo (como mal empleó la ministra Robles). Ella estaba hablando (probablemente) de que las lluvias ocurridas tienen un periodo de retorno de 5,000 años, lo que no significa que el evento ocurra cada 5,000 años o que hacía 5,000 años que no sucedía. El periodo de retorno tiene un significado estadístico y de frecuencia del evento. Por ejemplo, si decimos que una lluvia tiene un periodo de retorno de 2 años, significa que estadísticamente la probabilidad de que suceda en cualquier año es del 50% (1 entre 2). Si esa lluvia sucede un año dado, no significa que no sucederá al año siguiente, si no que hay un 50% de probabilidad de suceder.

Hecho este inciso, lo que está claro es que las lluvias fueron muy superiores a todos los modelos previstos, sobre todo en la zonificación de áreas inundables como veremos más adelante. Y como yo soy persona inquieta, he descargado el historial de lluvias máximas diarias anuales desde el año 2,000 en la página de OpenData de la AEMET, y las he pasado por el método Gumbel para ver qué periodo obtenía para las lluvias registradas de en Chiva y Los Felipes. Definitivamente es muy superior a 500 años de período de retorno.

Distribución Gumbel con precipitaciones diarias máximas anuales (2,000 – 2,023)

La geografía

Es evidente que la gran cantidad de lluvia caída es un elemento importantísimo que ha contribuido a provocar la catástrofe que han vivido en la Comunitat Valenciana. Pero no ha sido el único factor. El contexto geográfico también ha cumplido un rol importante. El principal hito geográfico y geológico de la zona mayormente afectada es la Albufera de Valencia. Una albufera (del árabe al-buhayra que significa lago o pequeño mar) es una laguna costera de agua salobre o salada (aunque actualmente la Albufera de Valencia es de agua dulce), que se encuentra cerca del mar y está separada de éste por una franja de tierra, como una barra de arena o dunas. Se forman cuando el agua marina queda aislada del mar debido a la acumulación de sedimentos o la acción de barreras naturales. La conexión con el mar suele ser parcial, manteniendo un intercambio limitado de agua a través de canales o pequeños brazos.

Al oeste de la Albufera se encuentra un relieve topográfico elevado que a lo largo de la historia geológica ha generado ramblas, torrentes y barrancos que arrastran, en momentos de lluvia, cantidades importantes de agua y sedimentos hacia las zonas más planas en la zona costera que fueron conformando la albufera. Gran parte del año, estos cursos de agua pasan secos, y solamente «funcionan» en momentos de lluvia, llegando al punto de poder generar las conocidas como avenidas rápidas o «flash-floods» si las intensidades de lluvia son muy elevadas produciendo caudales picos importantes.

Modelo LIDAR. Fuente: Instituto Geográfico Nacional

La inundación de 1957

Las inundaciones en el levante español son recurrentes. Pero como de la magnitud ocurrida en esta ocasión hay que rebuscar muy atrás en la hemeroteca para encontrar alguna que se le acerque. Emblemática fue la inundación de 1957 en el río Turia. Fue uno de los desastres naturales más graves de la ciudad en el siglo XX. Esta catástrofe ocurrió el 14 de octubre, cuando intensas lluvias en la cuenca del Turia desbordaron el río, afectando seriamente la ciudad de Valencia.

La causa principal fue una serie de lluvias torrenciales que cayeron durante varios días en las zonas altas de la cuenca del Turia. Este río, que nace en el sistema ibérico, atravesó Valencia con un caudal desbordado que se acercó a los 3,000 metros cúbicos por segundo en su momento más crítico.

Inundación de Valencia el 15 de octubre de 1957. Fuente: Wikimedia

Las inundaciones provocaron la muerte de al menos 81 personas y causaron enormes daños materiales. La ciudad quedó devastada. Gran parte del casco urbano fue arrasado, especialmente los barrios más cercanos al cauce del Turia, como el barrio de Ruzafa. Miles de viviendas, comercios y edificios públicos fueron destruidos o seriamente afectados, y las pérdidas materiales fueron millonarias.

Este desastre motivó una importante reacción gubernamental, conocida como el Plan Sur, que consistió en el desvío del cauce del Turia fuera del centro urbano. Con ello, se construyó un nuevo cauce al sur de la ciudad que todavía hoy previene inundaciones similares. El antiguo cauce del Turia, que quedó seco, se transformó en el Jardín del Turia, un extenso parque urbano que recorre Valencia y es uno de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad.

La inundación de 1957 marcó un antes y un después en la gestión del agua y la planificación urbana en Valencia, y es probable que la magnitud de la tragedia de este 2024, hubiera sido mayor de no realizarse esta actuación en aquel momento.

Cambio del cauce del río Turia a raíz de la inundación de 1957

La evolución del uso de suelo y los mapas de peligrosidad a inundaciones

La otra componente de la que debemos hablar es la ocupación del suelo. Ya hemos mencionado las lluvias y la geografía/geología de la zona, ambas no controlables por los seres humanos. En la ecuación del riesgo (de inundación para el caso en que estamos), las factores que lo definen son la Amenaza y la Vulnerabilidad, y se combinan de la siguiente forma:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

La amenaza o también llamada peligrosidad, representa la propia inundación y es función de la recurrencia y magnitud del evento. La vulnerabilidad por otro lado, es la fragilidad como seres humanos con la que afrontamos a la amenaza y por tanto, la cantidad de daños que se pueden suceder por el impacto de la misma. Si un desbordamiento ocurre en un lugar remoto donde no existen infraestructuras ni viviendas, no habrá daños, no habrá vulnerabilidad y por lo tanto no habrá riesgo por muy grande que sea la amenaza.

Es así como a lo largo de la historia nos hemos ido haciendo vulnerables al exponernos cada vez más a los fenómenos de inundación, construyendo en lugares inundables. Pero esto no ha sido un fenómeno reciente, aunque sí progresivo. Si volvemos a finales de los años 50 cuando ocurrió la inundación de Valencia, ya existían viviendas en las colindancias de las ramblas más afectadas por la DANA de 2024 como se puede ver en la ortofoto del vuelo Americano. Pero la evolución de la ocupación del suelo sí ha colonizado zonas que ya los modelos habían caracterizado como inundables para periodos de retorno de 500 años.

Ortofoto del vuelo Americano (Serie B, 1956 – 1957)
Ortofoto del año 2008 (PNOA)

En España tenemos una buena caracterización de la amenaza por inundación. Contamos con insumos detallados y actualizados de la topografia del terreno con los levantamiento LIDAR, y también contamos con una excelente red de pluviómetros, pluviógrafos y aforos.

Los mapas de peligrosidad se elaboraron para tres escenarios de probabilidad de inundación: alta, asociada a un periodo de retorno de 10 años; media, asociada a un periodo de retorno de 100 años; y de baja probabilidad o de eventos extremos asociada a un periodo de retorno de 500 años. La cuestión es que estos mapas se realizaron en cada Demarcación Hidrográfica por los Organismos de cuenca en el marco de la Directiva 2007/60 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. Es decir, en el año 2007 cuando gran parte de la expansión urbanística ya se había producido, incluso cuando desde 1985 La Ley de Aguas hablaba de delimitar el dominio público hidráulico y de cartografiar las zonas inundables para periodos de retorno de 100 y 500 años (Programa LINDE). Sin embargo, la construcción en zonas inundables se siguió produciendo incluso después de la caracterización de la amenaza.

Si vemos el mapa de peligrosidad por inundación con un periodo de retorno de 500 años, queda claramente definida el área de inundabilidad. Si a este mapa le superponemos la afectación preliminar real, una de las primeras evidencias que saltan a la vista, es que la afectación ocurrida es mucho mayor que la zonificada para 500 años. Ya analizamos la periodicidad de las lluvias causantes y parece bastante claro que son superiores incluso al periodo de retorno de 1,000 años, es decir, de una probabilidad anual de suceder inferior al 0.1%.

Peligrosidad de T=500 años, y afectación preliminar de la DANA 2024.

Ante tal dimensión es imposible incidir o mitigar la magnitud del evento. Pero sí se hubiera podido recudir la vulnerabilidad de haber actuado certeramente en el aviso a la población.

El caso de la Rambla del Poyo. La Zona Cero.

Si hay algún lugar sobre el que se ha centrado la mayoría de atención, noticias, debates y artículos, este es el de la Rambla del Poyo, catalogada por algunos como la zona cero de la catástrofe por haber sido la que ha causado la mayor afectación a su paso en los municipios de Torrent, Paiporta, o Masanasa entre otros. Aguas arriba de este curso de agua existe una estación de aforo del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que permitió ver la evolución del caudal y emitir boletines informando al respecto. Aunque existe una discrepancia entre el valor pico que a día del escrito de este post presenta la web del SAIH de 910 m3/s y uno de los boletines filtrados por redes sociales donde supuestamente se habrían alcanzado los 1,686 m3/s. Sea como fuere, el hidrograma refleja claramente un súbito aumento del caudal que se encajaría aguas abajo en una sección hidráulica de la rambla del Poyo totalmente insuficiente y con un tiempo de concentración muy bajo propio de una avenida rápida, triplicando o hasta quintuplicando el caudal máximo histórico según el dato registrado al que nos atengamos.

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar
Rambla del Poyo a su paso por Chiva antes de la DANA 2024. Fuente: Wikimedia
Rambla del Poyo a su paso por Chiva después de la DANA. Fuente: OKDiario.

Cierre y reflexiones

Ante toda la información existente como son los datos de precipitación, caudales, zonificación de inundación, etc., las entidades correspondientes pueden analizar el fenómeno y valorar decretar alertas en función de la amenaza considerada. Así el sistema de alerta temprana conformado por una serie de herramientas, procedimientos y protocolos diseñados para detectar y comunicar de manera anticipada la posibilidad de que ocurra un evento natural peligroso, como una inundación, tiene como objetivo principal proteger vidas y reducir daños materiales al avisar a las autoridades y a la población con suficiente tiempo para tomar medidas preventivas.

Sin duda lo anterior no sucedió y no es el objetivo de este post buscar culpables. Sin embargo sí es justo señalar que toda la parte técnica que involucraba la detección, el seguimiento, y la predicción del fenómeno funcionó razonablemente bien.

Ante un evento de la magnitud ocurrida, y dada la vulnerabilidad ya construida a lo largo de los años en el territorio, solamente cabía esperar que el Sistema de Alerta Temprana y los planes de emergencia hubieran funcionado. Que los protocolos existentes de comunicación se hubieran cumplido y las alertas se hubieran enviado a tiempo para evitar una exposición de la población incomprensible, imperdonable y evitable si se hubieran seguido los procedimientos correctos.

Es de esperar que esta tragedia active a los organismos involucrados en la gestión de los desastres para mejorar todo lo que se ha hecho mal esta vez, y para que cuando vuelva a presentarse una nueva amenaza en el futuro (que se presentará), no tengamos que lamentar ni una sola pérdida de vidas humanas.

Envío desde este humilde blog, muchos ánimos y apoyo a todos los afectados por esta DANA en la Comunitat Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Categoría: Post

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 34
  • Siguiente »
Ko-fi donationsApóyanos con un café

Suscríbete al podcast

      

Suscríbete al boletín

¡Te has suscrito correctamente a nuestro boletín!

   
Política de Privacidad

CC BY-NC 4.0 DEED - GeoCastAway from GeoGarnet | 2024

ko-fi.com/geocastaway
ko-fi.com/geocastaway